UDO Bolívar se enaltece en conmemorar Día de los Profesionales de Enfermería

0
1037

Yusmely Caraballo, profesional de la enfermería y coordinadora administrativa del Núcleo Bolívar, afirmó que hoy se rinde homenaje a todos los profesionales de enfermería, en especial aquellos que perdieron la vida por el Covid-19.


La Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, conmemora este 12 de mayo, el Día Internacional de la Enfermería, como una de las profesiones más loables dentro del sector salud venezolano.
La profesora Yusmely Caraballo, profesional de la enfermería y coordinadora administrativa del Núcleo Bolívar, afirmó que la Universidad de Oriente como formadora de estos profesionales de la salud se enaltece este día, y felicita a todos quienes ejercen esta labor en el país.

En este día se recuerda a Florence Nightingale, enfermera británica, nacida el 12 de mayo de 1810. Florence fue la pionera y fundadora de las escuelas profesionales de enfermería. A ella se le debe los aportes más importantes para el cuidado de pacientes, quien no dudaba en hacerlo con amor y abnegación incomparables.

Caraballo dijo que a pesar que en la enfermería no es bien remunerada, ni reconocida en su labor, sigue siendo una de los profesionales de primera en la atención de salud, cuidado de enfermos y prevención de enfermedades.

“La enfermería en estos momentos se consolidó como profesión de primera, sobre todo con la situación pandemia, que se presentó a nivel mundial desde el año 2020. La enfermería aboga por una atención directa al individuo, a la familia y a la comunidad”, resaltó.

Para la profesora Caraballo la pandemia los llevó a considerar la formación, preparación, y el humanismo del profesional de la enfermería en la Udo Bolívar donde egresan técnicos y licenciados en enfermería, además de la extensión Caicara del Orinoco, donde también se imparte esta carrera universitaria.

A pesar de las debilidades y limitaciones que se tiene en la parte asistencial y comunitaria en el país, conjugado con la decepción que se ha registrado, en los últimos años, en la profesión de enfermería, como consecuencia de los bajos salarios, alto costo de vida y otros factores, existe la esperanza que se reivindique esta profesión en Venezuela.

En el país hay esperanza que las enfermeras y enfermeros se mantengan en sus establecimientos laborales, en las universidades formando este personal, con el ánimo que el Gobierno considere los sueldos y salarios que perciben, y no sólo de quienes están en el área asistencial, sino también el personal docente formador en las universidades públicas.

Dijo que este día es meritorio para homenajear a las enfermeras y enfermeros que perdieron la vida durante la pandemia debido al Covid-19. Había que usar los medios de bioseguridad, pero existía una carencia, que colocó en riesgo al personal de salud, y en primera línea médicos y enfermeras.
Invitó a los profesionales de enfermería a seguir preparándose y estudiando, porque Venezuela necesita de todos para salir adelante, hay un futuro prometedor, en especial en el área de enfermería.  Felicitó a colegas, alumnos, y egresados que dignamente ejercen esta profesión.

Nace enfermería en la Casa Más Alta
El 29 de julio de 1989 se creó la carrera de enfermería en el Núcleo Bolívar, de la mano de la profesora Raiza Benedetto de Franco, quien era egresada de la Universidad de Carabobo.

En sus inicios apenas contaba con cuatro docentes, entre las que destacaban Mency Cermeño, Rita Amoroso de Castro y las licenciadas Carmen Silva y Omaira Cardivillo.

La primera cohorte egresó en 1994 con apenas 10 graduandos. Hoy, cuatro de ellos son docentes en el núcleo; José Gregorio Hernández (presidente del Colegio de Profesionales de Enfermería en el estado Bolívar), Magdelia Fernández, Cruz Galindo y Nuglenys Rodríguez. Con los años la población estudiantil y profesores fue aumentando, y con ello los egresados en esta área. Hoy se escribe como una de las carreras de la salud con mayor demanda en el ámbito universitario junto a medicina.Prensa UDO Bolívar /C.M. CNP 9.261/Foto Yafi