Un día como hoy cambió la historia de la ciencia

0
441

Un día como hoy hace cuarenta años, el investigador británico Fred Sanger publicaba en Journal of Molecular Biology un artículo que cambiaría para siempre la historia de la ciencia. Nacía así la secuenciación del ADN, que ha permitido logros como el Proyecto Genoma Humano.

El trabajo de Sanger emprendió una carrera contra la época que le tocó vivir. Cuando el eco de las bombas de la II Guerra Mundial resonaba aún en Cambridge, el joven investigador se refugió entre las poyatas del laboratorio. Meses atrás sus padres habían fallecido por culpa del cáncer. Sanger, lejos de derrumbarse, decidió volcarse en su tesis doctoral, que completó en 1943.

Por aquel entonces, no era universalmente aceptado que las proteínas fueran compuestos químicos discretos con estructuras moleculares definidas. Esta concepción cambió gracias al trabajo de Fred Sanger, que decidió abordar la lectura química de las proteínas tras una sugerencia de su mentor. Así fue como logró la secuenciación completa de la insulina, la hormona encargada de regular la concentración de azúcar en sangre. Este descubrimiento le valió su primer Premio Nobel de Química en 1958.

«No soy brillante académicamente», cuentan que dijo una vez. Su modestia contrasta con el extraordinario sentido de la aventura que poseía. Él mismo definió la investigación como «un viaje hacia tierras desconocidas, donde no se busca un nuevo territorio, sino conocimiento». Tras lograr el máximo galardón otorgado por la comunidad científica, Sanger cambió las proteínas por los ácidos nucleicos, las moléculas que escondían ‘el secreto de la vida’.

Cinco años antes, Francis Crick y James Watson compartían en un pub de Cambridge celebrando el descubrimiento de la doble hélice del ADN, un hallazgo que no hubiera sido posible sin el trabajo de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. Después de conocer la estructura de la molécula que porta nuestra información genética, era necesario descifrar el código que albergaba. Sólo un científico de letras como Sanger podía hacerlo.

La secuenciación del ADN, por tanto, nació un día como hoy hace cuarenta años. Pero su aplicación práctica tardó un poco más, ya que tuvimos que esperar hasta 1977 para conocer el genoma completo de un organismo, el del bacteriófago φX174, que posee 5.375 nucleótidos. La lectura de su ADN fue posible gracias a la estrategia conocida como ‘plus and minus’, una técnica que daría lugar posteriormente al famoso método de Sanger. Y en 1980 recibe el Premio Nobel de Química.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana