El estado Bolívar es característico por su verdor, sus ríos y su imponente naturaleza. Desde el corazón del sexto parque nacional más grande del planeta, Canaima, nacen las formaciones rocosas más antiguas del mundo, los tepuyes, cuyo nombre en idioma indígena pemón significa «Montaña de los Dioses».
Los tepuyes datan de la época precámbrica, cuyas formaciones nacieron por la erosión de la tierra hace más de 4 mil millones de años, convirtiendo el paisaje del Parque Nacional Canaima en un mundo perdido y lleno de misterio como fue descrito por el escritor escocés Arthur Conan Doyle en su novela «El mundo perdido».
Y fue desde ese mágico paisaje donde se desprendió el diseño para lo que será la nueva subsede del BCV, edificada en el corazón financiero y económico de Ciudad Guayana.
CONCURSO DE ARQUITECTOS
El 26 de mayo del año 2014 el Banco Central de Venezuela (BCV) lanzó un concurso público dedicado a todos los profesionales de la ingeniería y la arquitectura del país para elaborar el proyecto de lo que sería la subsede del Banco Central de Venezuela y el cual estaría ubicado en Ciudad Guayana.
Más de cuarenta destacados arquitectos y firmas de arquitectura del país elaboraron los proyectos apegados a ciertas exigencias. En primera instancia, el edificio ganador debía ser 100% autosustentable y ecológico, así como también integrar el diseño las oficinas administrativas con áreas complementarias y de servicios, biblioteca, museo del oro, librería, anfiteatro, plaza pública con áreas verdes y recreacionales, centro de educación inicial y un gran estacionamiento.
Después de una larga selección y discusiones de diseños, solo uno logró reunir todas las exigencias pautadas por el BCV, resultando seleccionado el proyecto «Un tepuy en lo alto de Ciudad Guayana» del arquitecto venezolano Domingo Acosta perteneciente a la firma Consorcio VAV y Venezuela Project Managers (Grupo PMA). Gracias al destacado trabajo realizado por los otros arquitectos, fue reconocido con Mención Honorífica los proyectos de ADJKM Arquitectos, Franco Micucci y Esteban Tenrreiro.
GUAYANA LO INSPIRÓ
Para el arquitecto ganador, Domingo Acosta, la concesión del proyecto diseñado significó un reto, ya que tenía que ser autosustentable y ecológico, pero integrando las costumbres y cultura guayanesa en un mismo diseño.
«El diseño de la subsede el BCV es único en Venezuela, ya que integra elementos ecológicos ligados con las costumbres, paisajes y entorno de todo el estado Bolívar. He visitado gran parte de esta impresionante naturaleza y gracias a mis vivencias y recorridos por todo el estado pude concretar este diseño. Ciudad Guayana tendrá el primer edifico 100% ecológico y autosustentable de Venezuela, eso debe de llenar de muchísimo orgullo a todos los guayaneses».
¿POR QUÉ CIUDAD GUAYANA?
Para José Khan, director del Banco Central de Venezuela, Ciudad Guayana ha contribuido con el crecimiento exponencial de la economía del país, aportando gran cantidad de divisas para todo el país, además de ello el poderío minero ligado con los diferentes minerales encontrados en todo lo largo y ancho del estado, fueron apenas unas de las tantas razones por la que fue escogida Guayana para contener una subsede del BCV.
«Venezuela le debe mucho a Guayana y esta es una de esas maneras de agradecerle por tanto. Fue un concurso bastante reñido pero creo que se eligió el mejor diseño de todos. Queremos crear una nueva cultura de concientización del medio ambiente con este nuevo edificio para Ciudad Guayana. Aparte de ello, para la construcción se empleará material hecho en el estado Bolívar; la cabilla y el acero saldrán de Sidor, el aluminio de Alcasa y todos los otros materiales de otras empresas básicas del estado, manejado por personal venezolano. En fin, esta edificación será punto de referencia en Venezuela y el mundo».
UN PROYECTO DE ENVERGADURA
Después de la selección del proyecto, viene la fase de adecuación del terreno y de la construcción del mismo. Siguiendo con los lineamientos pautados por el Banco Central de Venezuela, se lanzó un concurso público para la contratación de servicios profesionales para la revisión, el aseguramiento y el control de calidad del proyecto ganador.
Con esto se busca una empresa de ingeniería con alta experiencia, capacidad y grado de responsabilidad comprobada en la revisión, aseguramiento y el control de calidad de proyectos de edificaciones, elaboración de proyectos y construcciones de obras de esta magnitud.
Todo esto va a permitir la construcción de las diferentes etapas de la elaboración del diseño arquitectónico de la subsede del Banco Central de Venezuela, la cual estará ubicada en la UD 255-Alta Vista en Puerto Ordaz, entre el nuevo edificio de Corpoelec y la torre Movistar.
Se espera que la construcción inicie después de la licitación y contratación de la empresa constructora que está pautada para los meses de octubre y noviembre del presente año, con un periodo de construcción aproximado de cuatro años y con fecha de entrega entre el 2018 y el 2019, un compromiso asumido en conjunto con la alcaldía de Caroní, la gobernación del estado Bolívar y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) para iniciar a finales del 2015.
LO TENDRÁ TODO
Esta edificación contará con 19 pisos distribuidos en diferentes niveles. Nivel paseo peatonal, donde estará, entre otras cosas, el centro de certificación y formación del oro y metales; nivel plaza cubierta, donde se ubicará la plaza cubierta, el anfiteatro y el cafetín; nivel plaza de los vientos, que contendrá la biblioteca, el auditorio, el museo y el campo eólico y nivel piso 13, que corresponde a la torre de oficinas del BCV, la malla vegetal y accesos al museo.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana