El estado Lara tiene razones para celebrar: hoy es el Día de La Divina Pastora. Pero no solo de esta parte del país, sino Venezuela entera, ya que esta patrona tiene millones de devotos que creen en sus milagros.
Su imagen se encuentra en la Iglesia de Santa Rosa, ubicada muy cerca de Barquisimeto. Es en este templo donde cada 14 de enero se festeja una multitudinaria procesión en la que se reúnen los feligreses para agradecer los favores concedidos y elevar sus plegarias.
Esta caminata, en la que se recorren aproximadamente siete kilómetros y medio rindiéndole honores a esta figura religiosa, es considerada una de las más grandes del mundo, después de las que hacen en México, con la Virgen de Guadalupe, y en Portugal, con la Virgen de Fátima; y tiene su parada final en la Catedral Metropolitana de Barquisimeto.
Al lado del templo donde reposa su imagen, los visitantes pueden entrar al museo arquidiocesano para admirar la figura creada por un famoso escultor en la época de 1735, así como también vestidos, bastones, zapatos, sombreros, coronas, joyas, cuadros, rosarios, condecoraciones, placas y más que los católicos han dejado como muestra de sus promesas.
DOBLE CELEBRACIÓN
Todos los años las autoridades larenses empiezan los preparativos con tiempo para recibir a las miles de personas que, para la fecha, escogen la ciudad capital del estado Lara como destino para reencontrarse con La Divina Pastora. El arzobispo de Barquisimeto, monseñor Antonio López Castillo, mantuvo reuniones con los eclesiásticos durante toda la semana para afinar los detalles de la celebración religiosa que iniciará con la Santa Misa.
Al culminar la ceremonia, partirá la procesión en la que se espera la participación de más de 15 mil jóvenes. La celebración coincide este año con el bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco, por lo que las autoridades religiosas esperan una mayor asistencia de creyentes.
López Castillo, a través de los medios de comunicación, invitó a los venezolanos a buscar un camino de comunión entre todos los venezolanos. «Se trata de entender que la Iglesia es la gran familia y que es guiada por la madre de Dios a través de la Divina Pastora».
CUENTA LA HISTORIA QUE UN BUEN DÍA…
Es propicio recordar que la veneración de esta virgen, que se ha convertido en una de las advocaciones de la Virgen María más queridas y seguidas del país, comenzó cuando el párroco de Santa Rosa encargó a escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción y por una «extraña equivocación», como cuenta la historia, llegó al pueblo la imagen de La Divina Pastora.
Cuando el religioso intentó devolverla, no pudieron levantar la caja donde había sido colocada al ser enviada y la población interpretó ese acontecimiento como una señal de que ella quería quedarse entre ellos. Años más tarde, en 1812, el santuario donde estaba La Divina Pastora fue derrumbado por un terremoto, pero su imagen quedó intacta. Indudablemente, este acontecimiento reforzó la creencia de los creyentes y empezó a crecer su fervor hacia ella.
Hoy en día son muchos los que, de rodillas, profesan su fe por esta estampa divina. Alcanza un poco fe para confiar en que las peticiones se transformarán en realidades. Para los fieles católicos estas festividades son sagradas, no solo porque tienen la oportunidad de conocer los templos religiosos donde se encuentras estas deidades, sino para alimentar su devoción.
INGENIO Y ESPIRITUALIDAD
Los feligreses también despiertan su creatividad e ingenio: crean franelas, pulseras, collares, zarcillos, gorras, afiches y otros artículos con imágenes alusivas al evento; esto con el fin de que cada quien se lleve un recuerdo en físico de su visita. Las manifestaciones artísticas decoran las calles y paredes de la ciudad para la fecha.
A propósito de la conmemoración de la visita número 159 de la Divina Pastora a Barquisimeto, el Ministerio del Poder Popular para el Turismo (Mintur) convocó a pintores, escultores y fotógrafos a presentar sus obras y participar en la exposición que se abrirá en uno de los espacios del Monumento Nacional La Flor de Venezuela y que estará disponible para el público desde el 16 hasta el 31 de enero.
Pero los artistas plásticos, fotógrafos y orfebres no se quedan atrás, pues igualmente ponen de manifiesto su talento con creaciones inspiradas en la madre pastora. Este año el diseñador barquisimetano Luis Perdomo, conocido por confeccionar los trajes de las reconocidas reinas de belleza venezolanas, creó el vestido que lucirá la imagen religiosa para su fiesta.
Por directrices eclesiásticas no se pudieron publicar los detalles del vestido sino hasta ayer, 13 de enero. Sin embargo, Perdomo reveló que el diseño incluye «una blusa, una capa, una pechera, el traje del niño y zapatos de la virgen y su niño». La corona que llevará el pequeño fue creación del orfebre George Wittels, encargados de realizar las coronas del certamen Miss Venezuela. En esta ocasión, La Divina Pastora lucirá un medallón incorporado a su vestido con la imagen de Don Bosco que irá fijado en una estructura de joyería, también creada por Wittels.
«Soy el hombre más feliz de la tierra… sueño hecho realidad vestir a la única Reina del Universo mi Divina Pastora #bendecido #divinapastora #2015 #pura# Barquisimeto», escribió el diseñador en su cuenta de Twitter. De inmediato, recibió una avalancha de felicitaciones por el honor concedido.
ELLOS LE ESCRIBEN
@HenriFalconLara: A nuestra patrona #DivinaPastora pedimos unión, mucha paz y bienestar para el pueblo larense y para toda Venezuela
@Willsonalvarez: Pedimos a la #DivinaPastora la Paz que anhelamos y el amor fraternal. 100 años de devoción en #Cabudare
@martinpv: Siempre bajo tu manto divino y protector #DivinaPastora
¿QUIÉN FUE DON BOSCO?
Juan Melchor Bosco Occhiena fue un sacerdote católico, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano y el Oratorio Salesiano.
Promovió la Asociación de Exalumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema Preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina.
Se caracterizó por su especial preocupación hacia los jóvenes. Sus obras fueron requeridas directamente por jefes de estado y autoridades eclesiásticas de países como Ecuador, España, Honduras, Francia, Inglaterra, Polonia, Palestina, Panamá, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Colombia entre muchas otras.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana