Autoridades mexicanas han comenzado a hacer pruebas en drones computarizados para patrullar el Mar de Cortés, el área donde viven las vaquitas marinas, una especie en peligro crítico. Sólo quedan menos de 100 especímenes y la razón por la cual el número de vaquitas ha disminuido es debido a la pesca ilegal en la zona.
Las vaquitas marinas son atrapadas en redes de pesca durante la captura de peces totoaba, los cuales la gente pesca para removerles la vejiga y venderla en el mercado clandestino, enviadas a través de California y de ahí a China. El año pasado, autoridades mexicanas arrestaron a 17 personas traficando con la vejiga de totoaba.
Un nuevo plan para prohibir la pesca con redes de enmalle en la parte norte del Golfo de California podría ser implementado próximamente y sería de gran ayuda. Además se pretende volar los drones, como manera de tener una patrullaje aéreo permanente y reaccionar de una manera más rápida y eficiente.
La prohibición podría estar vigente durante dos años, pero desafortunadamente el ciclo reproductivo de la vaquita marina es de dos años. Incluso, únicamente 25 de los que quedan están en edad reproductiva, dificultando la recuperación de la población de estas tímidas y elusivas criaturas. Se requiere de un plan a largo plazo de aproximadamente 20 a 30 años para recuperar 5,000 especímenes.
La vaquita marina es una rara especie de marsopa que es endémica del norte del Mar de Cortés o Golfo de California. Es la especie más pequeña y en mayor peligro del orden cetáceo. Tan sólo nos queda esperar que estas medidas tomadas por instituciones gubernamentales como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), además de la cooperación de autoridades de EUA, puedan restaurar la población de estos animales acuáticos.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana