La Industria Venezolana del Aluminio, Venalum, avanza indeteniblemente hacia su plan de recuperación, de acuerdo a información aportada por el Tte. Cnel. Luis Augusto Jiménez, presidente de la empresa.
Jiménez, junto al equipo directivo de la estatal, integrado por Wolfgang Coto, vicepresidente ejecutivo; Pedro Tesara, gerente general de Planta, catalogó de exitosas las estrategias que se han aplicado hasta los momentos, para reimpulsar la producción y consolidar a Venalum como la primera usina del aluminio en Venezuela y uno de los soportes más importantes del tejido industrial generador de divisas y de bienestar social.
Ir incrementando la incorporación de celdas, es uno de los principales objetivos que persigue la reductora del aluminio, que poco a poco, gracias a la integración y trabajo en equipo, ha cumplido parte del plan, en medio de la mística de su fuerza laboral, de la creatividad organizacional de sus equipos gerenciales y el apoyo decisivo del gobierno nacional que lidera el presidente Nicolás Maduro.
Producción prospera
Tal y como explicó el Teniente Coronel Jiménez, quien fue designado presidente de la factoría el 28 de agosto de 2015, desde su llegada, hasta la fecha, ha impulsado el proceso productivo, y al cierre de 2015 se registró un total de 228 celdas en operaciones. Además destacó, que la directiva tiene como meta alcanzar en el mes de enero del presente año, las 250 celdas conectadas. “Recibí la empresa con 180 celdas, estaba la situación complicada en la compañía, con un 40% de ausentismo laboral…”, refirió.
Observó que la falta de transporte, baños en malas condiciones y fallas en la entrega del agua y hielo, insumos indispensables para la masa obrera que labora en los hornos, eran parte de los factores que afectaban negativamente el rendimiento y desenvolvimiento de la actividad productiva. “Se estaban haciendo esfuerzos por corregir los problemas, pero creo que estaban apuntando al blanco que no era, por eso no se solucionaban (…)”.
Luego de analizar los escenarios antes expuestos –añadió el vocero-, comenzaron a aplicarse ciertas prácticas orientadas a solventar a corto plazo las diversas irregularidades y, es por ello que en primer lugar, se dio respuesta al tema del transporte. “No contamos con un parque automotor –explicó-, por lo que hacer grandes inversiones no era la solución más factible, entonces contratamos una empresa para que se encargara del traslado del personal, y de esta manera garantizamos que los trabajadores llegaran oportuna y puntalmente a cumplir con sus labores”.
Indicó Jiménez que a la fecha, la empresa registra una disminución considerable de ausentismo laboral, lo que indudablemente ha contribuido a la recuperación de la estatal, contribuyendo estas acciones al desarrollo de la producción y por ende retribución al trabajador. Otro de los aspectos corregidos -continuó- fue el desembolso del anticipo de prestaciones sociales contractuales, las cuales no se cancelaban con fluidez desde el año 2008. Es importante resaltar que, aunque se esperaba que la recuperación de celdas, se hiciera con una cuantiosa inversión, Jiménez aseguró que los logros alcanzados, hasta los momentos, se han hecho con recursos propios. Enfatizó en este sentido el esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras como garantes de la ejecución de los planes de normalización y recuperación de esta factoría, poniendo de relieve que, “en la empresa se siente el efecto de entusiasmo contagioso, y ahora lo clase trabajadora se esfuerza por una meta futura inmediata”.
Aseguró asimismo el Teniente Coronel Jiménez, quien es licenciado en Ciencias y Artes Militares, con posgrado en Recursos Humanos, que hasta la fecha, se han percibido resultados favorables respecto al número de celdas entregadas, las cuales están siendo incorporadas al sistema productivo en las líneas de reducción electrolítica, aunado a una disminución del número de celdas desincorporadas, dadas las mejoras en las condiciones operativas de las celdas en marcha. En este sentido, Jiménez indicó que cada 25 celdas, entre P-19 y V Línea, representan mil toneladas de producción, lo que se traduce en un ingreso de un millón 500 mil dólares para la empresa, mensualmente.
En este mismo orden de ideas especificó que, durante el mes de noviembre de 2015 se redujo la fabricación de lingotes y se incrementó la de cilindros, alcanzando las 2 mil toneladas de este material. De esta manera es importante resaltar que, las mejoras señaladas promueven un incremento en el aluminio líquido enviado al área de Colada, el cual está siendo dirigido principalmente a la producción de cilindros para extrusión, en función de generar mayor valor agregado al aluminio producido por esta reductora.
Firma con chalieco
En materia de asociaciones estratégicas y para dar continuidad a los planes de recuperación de la estatal, el miércoles 16 de diciembre, la reductora de aluminio Venalum y la empresa china Chalieco, firmaron un importante convenio por 448 millones de dólares, cifra que permitirá iniciar significativos trabajos orientados a la modernización, rescate de un mayor número de celdas y fabricación de equipos, con miras a intensificar los niveles de producción.
Convención colectiva
Respecto a la discusión de la convención colectiva única para el sector aluminio, el Presidente refirió que a principios de diciembre, se instaló la mesa de negociación, siguiendo los lineamientos del primer mandatario nacional, Nicolás Maduro.
Dio a conocer que en el encuentro, participaron autoridades del referido sector, al igual que representantes sindicales, quienes hicieron importantes peticiones en pro de optimizar los beneficios de la masa laboral. Jiménez aseguró sobre el particular, que aun se encuentran evaluando las exigencias de los trabajadores, a quienes se les hizo hincapié en la situación por la que atraviesan las empresas básicas, por cuanto es fundamental que exista un equilibrio respecto a los requerimientos, tomando en cuenta la capacidad actual de producción de las industrias.
Encadenamiento productivo
Tal y como lo explicó Jiménez, en Venezuela la capacidad instalada del sector transformación de aluminio, es de unas 450 mil toneladas aproximadamente, entre empresas públicas y privadas. Es por ello que, Venalum como empresa productora de aluminio primario, establece maniobras gerenciales, con miras a impulsar su producción.
Respecto a la producción de Venalum y Alcasa, anualmente no se alcanzan las 130 mil toneladas, es decir que existe un déficit que ronda las 300 mil toneladas. En este sentido, en el mes de noviembre se llevó a cabo el primer encuentro de encadenamiento productivo en Puerto Ordaz, a través del cual se logró un acercamiento con las empresas del sector, con el propósito de incrementar el valor agregado de la materia prima y fortalecer la esfera productiva nacional.
Explicó Jiménez que de esta manera, multiplicarían el ingreso de divisas y diversificarían la economía nacional, puesto que no se dependería de los ingresos petroleros, sino que se integrarán al sector otras alternativas. Comentó que actualmente se están recibiendo en esta industria, diferentes propuestas, las cuales están siendo evaluadas para trabajar en la transformación del aluminio con fines de exportación.
En este contexto, mencionó que integrados para fortalecer el desarrollo aguas abajo, Alcasa y Alucasa ya han propuesto planes para transformar en sus plantas, material con fines de exportación. “Estamos enfocados en un proyecto muy importante, al dar prioridad a la exportación de materiales con valor agregado para que el país tenga mayor ingreso de divisas, y en esa dirección, hay empresas del sector aluminio muy motivadas a trabajar de manera integrada, lo que significaría beneficioso para todo el país”, precisó el directivo.
Ornato de la ciudad
Venalum, pensando en el beneficio de la colectividad en general y por ende de lo que esto significa para el desarrollo de la ciudad, trabaja conjuntamente con la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la Corporación del Hierro y el Acero y la Corporación Nacional del Aluminio, en los planes de recuperación y embellecimiento de la localidad, según lo informó el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Wolfgang Coto.
Coto expuso que, gracias a Venalum y a la gestiones de las gerencias de Logística y Economía Social y Desarrollo Endógeno, se realizan a diario labores de desmalezamiento, poda de árboles y retiro de desechos sólidos en diversos sectores de Puerto Ordaz.
“Tenemos cuadrillas realizando labores de mantenimiento en el Eje Atlántico, que incluye sectores como Yara Yara, Las Lomas, Las Garzas y la Zona Industrial Matanzas, entre otros”, indicó el ejecutivo.
Sinergia en la gestión
Luis Augusto Jiménez, Wolfgang Coto y Pedro Tesara, presidente, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Planta, respectivamente, apuntan a la consolidación de importantes proyectos, para lograr la rehabilitación de la planta. “Vamos convergiendo de una manera positiva (…)”. Del mismo modo el tren ejecutivo, con dilatada trayectoria profesional, asegura que la materia prima para el venidero 2016 está garantizada, además resalta que en equipo, continuarán canalizando las necesidades de los trabajadores y la empresa, a través del pago oportuno de reivindicaciones laborales y adquisición de insumos.
En relación a lo antes expuesto, es preciso señalar, que cada una de estas gestiones están avaladas por el ministro del Poder Popular para Industria y Comercio, José David Cabello Rondón, quien en concordancia con la política de Estado del Presidente Nicolás Maduro, respalda la ejecución de los planes de acción que aseguran la recuperación sostenida de la estatal.
Finalmente Jiménez, Coto y Tesara razonan que, al término de 3 años, con inversión y trabajo continuo, Venalum podría llegar a su capacidad de producción máxima con 905 celdas instaladas, para una producción de 430 mil toneladas, con lo que podría convertirse, en la segunda fuente de ingreso de divisas del país, después del Banco Central de Venezuela (BCV).
Un poco de historia
El 29 de agosto de 1973 se construyó Venalum, con el objetivo de producir aluminio primario en diversas formas para fines de exportación. A partir del año 2002 y como parte de las estrategias del Ejecutivo Nacional, se incrementa paulatinamente la venta de aluminio a pequeñas y medianas industrias que le dan valor agregado al aluminio venezolano, destinándose el excedente al mercado internacional.
Oficialmente Venalum fue inaugurada el 10 de junio de 1978, constituyéndose así la mayor planta de aluminio de Latinoamérica, con una capacidad instalada de 905 celdas, para alcanzar una producción de 430 mil toneladas al año. Su rango histórico, en el contexto de los activos productivos de la nación, palpita en el espíritu y voluntad creadora de sus trabajadores, de su estructura gerencial, directivos y de la región que le da soporte con sus potencialidades y oportunidades, para mantenerla viva como herramienta insustituible de su radiante futuro de progreso económico y bienestar social.
- Datos de interés
-En Venalum existen tres áreas básicas: Carbón, Reducción y Colada.
-La materia prima para la producción de aluminio es la alúmina, la cual se concentra principalmente en la bauxita.
-Por cada dos kilogramos de alúmina se produce un kilogramo de aluminio.
-Venalum logró implantar exitosamente el Sistema de Gestión de la Calidad, en sus tres procesos medulares.
-En unos 3 años, Venalum podría llegar a su capacidad de producción máxima con 905 celdas instaladas, para una producción de 430 mil toneladas.
-Un total de 4.800 trabajadores integran la fuerza laboral de planta reductora.
Nancy Suárez Albino [email protected] Fotos: Samuel Muñoz
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana