Parejas y/o ex parejas son los principales victimarios
Este 2021 Venezuela conmemorará el Día de la Mujer en medio de una ola de femicidios que han conmocionado a la sociedad.
En el primer trimestre se han registrados 44 casos de femicidio, según un estudio realizado por el Centro de Justicia y Paz (Cepaz).
Ante la omisión por parte de entes gubernamentales, adolescentes y mujeres siguen muriendo.
En promedio se efectúa un femicidio cada 38 horas.
Para Norkis Salazar, abogada y coordinadora del área de Violencia Basada en género de la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu), las mujeres han sido consideradas vulnerables desde siempre porque son vista de forma frágil, como incapaces.
Sin embargo, han demostrado al pasar el tiempo, que sí pueden conseguir las cosas mediante ellas mismas a través del trabajo, por ello que cada vez algunos hombres quieran atacarlas.
De ahí nace, que hayan muertos más mujeres de forma violenta que por Covid, ahora que estamos en pandemia.
Salazar detalló que una mujer tiene más probabilidades de sufrir de violencia cuando está en ese ambiente desde la niñez, cuando es de bajos recursos, o están al cuidado de terceros según sea el caso.
Igualmente cuando son mujeres de la tercera edad o están embarazadas.
En Latinoamérica no hay estadísticas claras de femicidios, los gobiernos no emiten datos, sin embargo hay organizaciones que llevan estos casos que han denunciado que cada dos horas una mujer es asesinada.
Los países con mayor números de femicidios para 2020 fueron México, Brasil y El Salvador.
En el caso de Venezuela, las regiones con más muertes de mujeres son Trujillo, Portuguesa, Mérida y Caracas.
¿Por qué sucede?
La abogada manifestó que para llegar hasta el asesinato de una mujer casi siempre hay un antecedente de violencia que no fue atendido.
Esta situación se debe a que en Venezuela, los organismos no dan respuestas oportunas a las denuncias.
Las víctimas deben acudir a órganos receptores de denuncias como el Ministerio Público, Tribunales en materia de violencia contra la mujer, Cicpc, policía nacional, municipal y la fiscalía número 16, indicó Salazar.
Allí pueden pedir una medida de protección por lo que el victimario no debería acercarse y el órgano debe garantizar que esto se cumpla.
El problema está, en que no le hacen seguimiento a los casos y las mujeres siguen en riesgo.
“Hay leyes, instituciones, una fiscalía, órganos especiales para atender casos de violencia contra la mujer pero eso no les garantiza protección y eso es una violación de Derechos Humanos”, denunció.
¿Quién puede denunciar hechos violentos?
Según lo declarado por Salazar, cualquier persona puede denunciar un caso de violencia, especialmente cuando tiene pruebas y los involucrados son menores de edad.
En caso de que la víctima cuando es mayor de edad no quiere denunciar lo ideal es que puedan explicarle su situación sin condenarla ni juzgarla.
“Cuando la mujer vive en violencia entra en un círculo vicioso y se siente culpable e incluso se responsabilizar de lo que está ocurriendo.Para ello, existen organizaciones que atiende de forma psicológica para concientizar a la víctima de su situación y pueda interponer una denuncia”, destacó.
Fallas en el sistema
Otro de los puntos que a juicio de la abogada no ayuda a evitar casos de femicidios es que una vez interpuesta la denuncia, la mujer es revictimizada por el órgano que la atiende.
Igualmente, se da el caso de que por desconocimiento y falta de capacitación al momento de condenar al agresor no se le imputan los cargos adecuadosporque se desconoce la violencia basada en género.
Estadísticas
De acuerdo al registro que lleva Cepaz sobre los casos de femicidios, el 99,9 % de las víctimas eran venezolanas, 44,5 % las víctimas tenían entre 22 y 42 años, solo el 11,8% de las mujeres asesinadas tenían entre 64 a 80 años y 3 de las víctimas murieron por golpes de puño por parte del agresor.
En la mayoría de estos casos el responsable es una persona cercana la víctima.
En el 11,1 % de los casos hubo ataque sexual y este mismo porcentaje, participaron mujeres como coautoras o cómplices y los casos de la motivación aparente fue una escena de celos o alegato de infidelidad íntima.
En el 16,7% hubo la participación en grupo de los ofensores y en este mismo número, la víctima había tomado la decisión de separarse efectivamente del agresor.
De estos casos, el 83,3% de los casos sucedieron en el hogar y el 16,7 % ocurrieron en comunidades vulnerables en los que existen altos niveles de pobreza, de delincuencia y problemáticas sociales.
Casos de mujeres con edades comprendidas entre los 19 y 31 años las más afectadas.
33,3 % de los casos los agresores están en fuga.
50% de los casos las mujeres tenían o tuvieron convivencia con sus agresores.
27,8% eran miembros de la misma familia: padres, tíos, hermanos, primos.
Femicidio en el mundo
En el mundo han ocurrido 10 femicidios de venezolanas desde el 1 enero hasta el 13 de febrero 2021.
De estos 10 casos el 60% ocurrieron en Colombia y el 20% en Perú. El 50% de las víctimas tenía entre 19 y 27 años de edad.
El 70% de los casos entre víctima y agresor existía una relación de convivencia íntima o matrimonio.
El 40,9 % de las víctimas murieron por herida de bala, 40% fueron acuchilladas, en el 20% de los casos hubo mutilaciones, descuartizamientos o acuchillamientos y el 10% presentó signo de atadura.
De estos casos en el exterior, 9 niños quedaron huérfanos por el femicidio de sus madres, 3 presenciaron el suceso y una de las víctimas estaba embarazada.
Caroní: Municipio con más violencia hacia la mujer
Karina Márquez es policía municipal y actual encargada del departamento de coordinación y recepción de denuncias, especialmente en el tema de la mujer. Lleva 13 años laborando en esta área y afirmó que Caroní es de los municipios en los que más casos de violencia contra la mujer hay.
Las parroquias Vista Al Sol y Unare tienen los números más elevados.
Hasta los momentos, en el estado Bolívar según las cifras que maneja Márquez, este 2021 no ha ocurrido el primer femicidio, sin embargo se han registrado 230 casos de violencia física, sexual y psicológica.
Las víctimas más frecuentes son mujeres entre los 18 y 40 años de edad.
En la mayoría de estos casos los agresores han sido parejas, exparejas, padres y hermanos.
Asimismo, expresó que aunque las estadísticas muestran que los estratos sociales bajos son los más propensos a vivir en violencia, en los últimos años se ha desvirtuado esta información ya que en la clase alta también se presentan muchos casos.
Para la oficial, la principal causa ha sido el empoderamiento de la mujer que no es del agrado de todo el sexo masculino.
¿Qué hacer?
Ante hechos de violencia que pudieran causar la muerte de la víctima, Márquez recomienda a la mujer acudir a los organismos e interponer una denuncia.
Explicó que las primeras 24 horas posteriores al hecho violento son cruciales para obtener las evidencias necesarias que incriminen al victimario.
Dado el caso de no querer presentar la denuncia ante los organismos policiales, comentó que pudieran acudir a cualquier Organización No Gubernamental para recibir ayuda.
“Es importante que la mujer sepa que estamos trabajando de lunes a lunes, pueden acudir a nosotros cualquier día y no esperar a que un acto de violencia les cause la muerte”.
Tanto Márquez como Salazar enfatizaron en la importancia de la denuncia y la busca de ayuda a fundaciones y/o Organizaciones No Gubernamentales para evitar ser un número más en las estadísticas fatales. Rosanny Mattey
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana