Caracas.- Venezuela cuenta con los valores fundamentales de un pueblo como son la cohesión interna, el apego a la patria y la voluntad para avanzar hacia la construcción de un futuro, sostuvo este domingo el historiador Samuel Moncada, exembajador de Venezuela en Gran Bretaña.
«Venezuela es un país serio, un país maduro con un liderazgo fuerte y también con recursos humanos, con gente pensante, medios de comunicación, todo lo que necesita una sociedad para manejar su cohesión interna», subrayó.
El también exembajador de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) indicó que estos valores permiten mantener al país encaminado, con soberanía y autodeterminación, pese a las embestidas que, dentro y fuera del territorio venezolano, buscan quebrantar la estabilidad nacional mediante una estrategia sostenida.
«Venezuela tiene enormes recursos sociales para la estabilidad. Hay gente atentando contra la estabilidad nuestra, pero hemos pasado por situaciones mucho peores que esta», subrayó.
LA GUYANA ESEQUIBA
Moncada destacó que esa cohesión ha predominado con firmeza ante los nuevos ataques contra la nación y para lo cual se ha utilizado el tema del diferendo territorial por la zona de Guayana Esequiba, que data de más de un siglo cuando, producto de componendas coloniales e imperiales, se despojó a Venezuela de un vasto territorio sujeto desde entonces a reclamación.
Esta defensa justa del territorio Esequibo, que junto a la lucha por fortalecer la seguridad ciudadana, así como la prosperidad, «son elementos que permiten coaccionarnos», dejando de un lado las diferencias, permitiendo así mantener los «pensamiento centrales en la nacionalidad».
Respecto a la lucha de Venezuela por recuperar la Guayana Esequiba, Moncada reiteró que Venezuela mantiene su posición de considerar nulo e írrito el laudo arbitral de 1899, abrazando con firmeza el marco normativo del Acuerdo de Ginebra, suscrito el 17 de febrero de 1966 por los gobiernos de Venezuela y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, en consulta con el Gobierno de Guyana Británica, que establece la conformación de una comisión mixta para resolver la controversia sobre el diferendo territorial.
Ese Acuerdo de Ginebra pretende ser violado por el Gobierno de la República Cooperativa de Guyana, presidido por David Granger, utilizando el cambio estructural en el mercado petrolero, y lo que ha generado que los precios de este recurso tengan una tendencia a la baja. «Guyana y Estados Unidos lo ven como una oportunidad» para atacar a Venezuela, advirtió.
«Es una alineación casi que planetaria: Estados Unidos-Guyana y Exxon Mobil, que tenía una guerra contra Venezuela, tenía grandes intereses como el proyecto Cerro Negro en la faja del Orinoco, etc. Venezuela se nacionalizó, salieron de Venezuela, congelaron más de 300 millones de dólares de Venezuela en cuentas en Estados Unidos, y ahora que no tienen intereses en Venezuela se declaran partidarios de Guyana, y no les importa».
Ante este escenario, Moncada añadió: «El acuerdo de Ginebra debe establecerse», al explicar que este instrumento legal «dice, en su artículo 4, que se use el artículo 33 de la carta de las Naciones Unidas; ese artículo que es resolución pacífica de conflictos establece nueve métodos de solución: negociación, conciliación, arbitraje, investigación histórica», entre otros, los cuales deben imponerse en esta controversia entre Venezuela y Guyana.
En ese sentido, insistió sobre la necesidad de avanzar y fortalecer la unión nacional.
GUYANA NO QUIERE SOLUCIONAR
A juicio del exembajador, el presidente de Guyana cree que tiene el poder militar de Estados Unidos. «El canciller de Guyana ha pedido ayuda militar, el presidente David Granger dice que si se meten con Exxon Mobil, detrás de eso está EEUU».
La decisión de viajar a EEUU para exponer el caso, representa para el diplomático que Guyana no quiere negociar a través de los parámetros establecidos y busca influencias fuera de la Unasur. «Guyana no se ve en Unasur, no se siente cómodo y su estrategia es aliarse con Europa, la ONU y Caricom».
Según Moncada, en Guyana no hay producción alguna de petróleo. Aseguró que es Venezuela quien exporta 20% del crudo al país vecino.
PROVOCACIÓN TRAMADA
El periodista José Vicente Rangel denunció que un plan concebido para embestir a la Revolución Bolivariana está detrás de la posición asumida por el Gobierno de Guyana, en torno al diferendo territorial sobre el Esequibo.
«Detrás de la provocación está un plan bien concebido para incidir sobre el actual proceso político venezolano, que se ha convertido en obsesión para la derecha mundial y para factores del entramado militar imperial, que no disfrazan sus propósitos destinados a desestabilizar al Gobierno bolivariano», advirtió el periodista.
Señaló que con este plan, el Gobierno de Guyana busca constituirse en «instrumento de una política concebida a un nivel superior, de la cual ese Gobierno es un simple ejecutor».
LA CORTE INTERNACIONAL
El exembajador Samuel Mocada dijo que «tenemos que prepararnos para los nueve métodos de negociación del acuerdo de Ginebra».
«¿Hemos hecho un estudio de la Corte Internacional? Tenemos que hacerlo, cuántas veces y cómo ha decidido los asuntos territoriales, cuántos conflictos territoriales hay en el mundo, cuáles países están envueltos, quiénes son los jueces y cómo se escogen, qué papel tiene la ONU y la Asamblea en esto, cuál es nuestro papel en la campaña dentro de la Asamblea para elegir jueces, cuál es el negocio político que hay por detrás, cuál es la campaña política, diplomática, económica, pero más allá de la región, pensemos que Guyana se nos va a ir por otro lado».
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana