Especialistas piden tratar a tiempo la malaria para evitar mortalidad

0
1772

Especialistas, investigadores y epidemiólogos participaron con clases magistrales sobre la malaria en XVIII Jornadas de Egresados Medicina Interna de la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar

La malaria o paludismo sigue siendo una patología que genera alta morbilidad y mortalidad de no tratarse a tiempo, y con los medicamentos adecuados, especialmente en un estado, netamente endémico, como Bolívar.

Esto fue parte de las consideraciones a las que llegaron especialistas, médicos, investigadores y microbiólogos en las XVIII Jornadas de Egresados Medicina Interna de la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar.

Este evento médico científico, realizado de manera exitosa, en el auditorio de la Cámara de Comercio del estado Bolívar, contó con ponencias magistrales en el Simposium Malaria, además del Simposium Patología Médica del Embarazo.

La instalación estuvo a cargo del doctor Tarik Saab Saab, jefe de postgrado medicina interna de la Udo Bolívar, y coordinador de este evento, quien destacó la amplia visión de la malaria, siendo que esta enfermedad con asiento en 84 países, registra 247 millones de infectados al año y 619 mil muertes, de acuerdo a una publicación en noviembre del 2023 de la revista científica Lancet. Cifras que son alarmantes para “una patología que puede ser diagnosticada a tiempo, tratada y evitar la muerte”, señaló.

Para conocer la naturaleza biológica del parasito causante de esta enfermedad, el doctor Rodolfo Devera, médico e investigador de la Udo Bolívar, destacó como los parásitos del género plasmodium (causantes de la malaria) tienen un desarrollo complejo, tanto en humanos como en el mismo mosquito trasmisor. Además, del predominio del Plasmodium Vivax y Plasmodium Falciparum en el estado Bolívar.

Mientras, el doctor Jesús Romero, miembro de la comisión epidemiológica del Instituto de Salud Pública, en su intervención con la ponencia la situación actual de la malaria en Venezuela, destacó la disminución de la casuística malárica en los últimos años. Dijo que el estado se mantiene en “zona de seguridad epidemiológica”. A su juicio la situación económica, sumado a la escasez de combustible, aparición del Covid y la baja presencia de población en las minas influyó en la baja de casos maláricos en la región. Consideró que no se puede pensar que todo paciente que provenga de las minas con fiebre es por malaria.

Tratamiento adecuado

Las doctoras Marisol Sandoval, Ángela Martínez y Julman Cermeño, ofrecieron destacadas ponencias referidas a la fisiopatología clínica de la malaria, drogas empleadas, tratamiento, y diagnóstico de esta enfermedad, respectivamente, en las que coincidieron en el protocolo médico a seguir con un paciente con fiebre (que venga o no de las minas), siendo la prueba epidemiológica de “gota gruesa” la primera solicitud médica a practicar en estado febril en este caso.

En cuanto a los métodos de diagnóstico en malaria, la doctora Julman Cermeño refirió a los disponibles para detectar esta enfermedad, y señaló la “gota gruesa” como el método de bajo costo y de mayor frecuencia, significando que la microscopia (gota gruesa y extensión sanguínea), las PDR y las RCP y sus variantes son los métodos más comunes que se aplican en el diagnóstico de la malaria con sus fortalezas y limitaciones.

Para este grupo de especialistas, la malaria es una enfermedad de suma importancia, que si bien puede ser controlada, debe tratarse bajo ciertos y estrictos criterios médicos epidemiológicos. La doctora Ángela Martínez, médico epidemiólogo, aseguró que es una enfermedad sujeta a cambios terapéuticos, considerando los niveles de resistencia que tiene sobre algunos fármacos. “Bolívar es el estado con mayor estudios a la residencia de la malaria a ciertos fármacos”, señaló.

Además, advirtió que la efectividad de los tratamientos dependerá que el paciente cumpla con la toma del medicamento. Para Martínez existe una alta resistencia del paciente a seguir con el tratamiento de siete días continuos, y apuntó a que muchos lo dejan a los tres días, porque ya se sienten bien, en especial en las zonas mineras. Señaló la gravedad de la enfermedad en una mujer embarazada.

En un aparte de estas jornadas se trató la situación de polifarmacia en el adulto mayor, a cargo de la médico geriatra Siria Rodríguez, quien manifestó la preocupación de automedicación en esta población, y la importancia que se le debe dar desde el punto de vista médico. Acotó que no es lo mismo tratar un paciente geriatra que un paciente pediátrico o adulto menor de 60 años de edad. Asimismo, en residentes en acción se presentaron casos que fueron tratados por los doctores Karina Cadena y Juan Cifuentes, bajo la coordinación del doctor Luis Soto.

En el simposio patología médica del embarazo, se trataron aspectos del embarazo, desde la infección urinaria hasta la neumonía, hipertensión y enfermedades cardiacas, reumatológicas y diabetes, por los doctores Yurilis Fuentes, Luzmila Bastidas, Yeliuska Bello, Nylson García, Magda Luna y Dixon Castro. Prensa UDO Bolívar/CNP 9.261/Foto Yafi

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana